lunes, 18 de enero de 2016

REVISION AS-LEVEL/A-LEVEL "Las bicicletas son para el verano"


REVISION AS-LEVEL/A-LEVEL "Las bicicletas son para el verano" de Fernando Fernán Gómez.


Obra: “Las bicicletas no son para el verano”
Autor: Fernando Fernán Gómez.
Pregunta: “En la obra hay sólo un único tema, sin posibilidad de otros ejes temáticos”. ¿Está usted de acuerdo con esta afirmación? Justifica tu respuesta.
 Considero que sí es verdad que el tema principal de la obra es un único tema, la Guerra civil, pero que hay más temas secundarios como el amor y la familia.

-Ok. Respuesta específica con mención de argumentos. Pero mejor si la comentas un poco.

En primer lugar, el tema principal de la obra es la Guerra, más concretamente, la Guerra Civil. Esto se puede comprobar al comienzo y al final de la obra, antes y después de la guerra. La obra comienza con Luis y su amigo Pablo imaginándose una guerra en España, “primero avanzan los tanques (…) ¡Ta-ta-ta! ¡Ta-ta-ta!” (páginas 98 y 99, prólogo). A lo largo de la obra, se nos explica que la Guerra Civil ha empezado y como afecta a los personajes principales y a sus conocidos, “Sí, y para que a Madrid llegaran los suministros (…) no esperaban que esto pasase” (página 191, Cuadro X). Esta cita nos muestra cómo, una vez que la guerra ha estallado, los personajes hacen todo lo posible para informarse sobre lo que está pasando, además, se nos muestra como la mayoría apoya a los nacionales y a medida que transcurren los hechos, pasan a ser republicanos. La obra termina cuando la guerra ha llegado a su fin. El hecho de que la obra comience cuando empieza la guerra, explica el transcurso de esta, y acabe cuando la guerra también finaliza, demuestra que es el tema principal.
-Ok. Argumento justificado, con citas, opinión y relación final.

En segundo lugar, el amor es un tema que también está presente en la obra. Esto se muestra cuando Julio le pide matrimonio a Manolita, “… y como ahora el empleo es fijo…(…) y así tu hijo tendrá un padre…Lo he pensado mucho” (páginas 209 y 210, cuadro XII). Esta cita nos demuestra como Julio está tan enamorado de Manolita que le pide matrimonio para poder ayudarle económicamente y con su hijo, sin importarle que sea actriz (que no pagan mucho) y que su hijo no sea suyo, si no de otro hombre. Además, el amor también se nos muestra cuando se nos dice que Rosa es “una mujer de la calle” y que a Pedro (su pareja) no le importa “Se lo he preguntado a él, a mi Pedrito (…) y que no está dispuesto a que se vaya de casa “ (página 200, cuadro XI). Pedrito se muestra muy enamorado de Rosa, a pesar de que ella tenga una mala reputación, que en aquella época significa y simbolizaba mucho. El hecho de que los hombres sigan queriendo a mujeres que son de clase social baja y que ya hayan tenido un hijo con otro hombre, muestra que el amor es un tema que aparece en la obra.

-Ok. Argumento justificado, con citas, opinión y relación final. Excelente selcción de citas, muy acertadas con el argumento.

Finalmente, la familia es otro tema que aparece en esa obra. Esto lo podemos ver cuando Manolita le dice a sus padre que quiere ser artista “Mamá quieres que te diga que quiero ser artista” (página 148, cuadro V). Con ello podemos ver que, aunque a Doña Dolores no le hace mucha gracia que su hija se haga artista porque no pagan mucho, la apoya, al igual que su padre, Don Luis. Además muestra empatía, ya que él quería ser escritor pero tuvo que dejarlo y ahora intenta ponerse en el lugar de su hija. A lo largo de la obra se dan más casos en los que se muestra el amor de familia, como cuando Doña Dolores se preocupa de no tener suficientes lentejas para alimentar a su familia, y Manolita admite que ella ha comido de más para poder dar el pecho a s su hijo “Soy yo, soy yo (…) estoy seca…” (página 218, cuadro XIII). Esto nos muestra amor, pero no sentimental, si no familiar, lo cual muestra que la familia es otro tema oculto en la obra.
-Ok. Argumento justificado, con citas, opinión y relación final.

En conclusión, sólo hay un tema central en la obra (la guerra), no estoy de acuerdo con esta afirmación porque no es el único tema, ya que hay varios temas secundarios como el amor y la familia.

-Ok. Conclusión con mención de argumentos.

-Ok. Estructura.
-Ok. ¿Cantidad de palabras? Te pasas unas 40 palabras, eso se penaliza con una C, te n mucho cuidado.
-Ok. Respuesta específica con mención de argumentos.
-Ok. Argumentos justificados con citas, opinión y relación final. Muy bien la selección de citas en el segundo y tercer argumento.
-Ok. Muy bien las ideas en los argumentos. Buena justificación.
-Ok. Buena selección de citas.
-Ok. Conclusión con mención de argumentos.
A-20-9


Obra: “Las bicicletas no son para el verano”
Autor: Fernando Fernán Gómez.
Pregunta: “En la obra hay sólo un único tema, sin posibilidad de otros ejes temáticos”. ¿Está usted de acuerdo con esta afirmación? Justifica tu respuesta.

En la obra “Las bicicletas son para el verano” de Fernando Fernán Gómez existe una tema central que es la Guerra civil Española (1938-1939). Aunque este sea la temática más importante de la obra, Fernán Gómez nos presenta otros ejes como el romance y las clases de visiones sociales de esta época. Por tanto considero que esta afirmación es parcialmente cierta dado que existen otros temas que se nos muestran en la obra.
¡Excelente! Respuesta inicial muy completa con mención de argumentos.

En primer lugar, Fernando Fernán Gómez nos describe los efectos de la Guerra Civil Española en las familias y los bandos de este país. La guerra trajo muchas miserias al país como las numerosas pérdidas de civiles, el desgaste económico, el desempleo, la depresión de la sociedad y el hambre. El hambre, por ejemplo, se nos describe de una forma bastante impactante en el cuadro XIII cuando cada personaje admite que ha tomado cucharadas de lentejas a escondidas por el hambre que tenían, ya que las raciones que les servían en la mesa eran insuficientes. Doña Dolores llega a decir “¡Que llegue la paz! Si no, vamos a comernos unos a otros” (página 220), lo cual nos refleja la desesperación de esta sociedad que carece de alimentos para nutrirse. La pérdida de seres queridos es otro efecto que se nos presenta en esta obra, como la muerte de Julio por un obús que cayó desde el cielo. Las consecuencias de la Guerra Civil son sin duda el tema central de esta historia en la que además existen diversas otras temáticas.
-Ok. Argumento justificado, con citas, opinión y relación final. P.E.E.R.

El romance es otro concepto de especial importancia es esta historia. El amor que existe entre los personajes es lo que les mantiene unidos y les da la fuerza necesaria para sobrevivir a esta guerra. Don Luis siente un vínculo muy fuerte con su mujer y sus  hijos; lucha y toma numerosos riesgos para que puedan comer algo todos los días. Esto lo podemos observar en los tratos que hace con otros personajes para intercambiar sus botellas de vino o anís a cambio de alimentos que le da exclusivamente a sus hijos. Por otro lado, también vemos como la fuerte atracción de su hijo  Luis hacia las mujeres es otro tema secundario. Luis escribe numerosos poemas a sus amantes como en el cuadro II (pág. 122). En esta ocasión, el poema va dirigido a Charito que responde con “me gusta mucho que la hayas escrito para mí”. Es por ello, por lo que considero que existen otros temas en esta obra, como es el ejemplo del romance, que contradicen esta afirmación.
-Ok. Argumento justificado, con citas, opinión y relación final. P.E.E.R.
Además se nos describen y presentan las diferentes clases y visiones sociales de esta época con mucho detalle e insistencia. El autor nos refleja los pensamientos de las diversas clases y las condiciones en las que cada uno vivía. El contraste más llamativo es el que existe entre Doña Dolores y Doña Antonia. Aunque ambas mujeres tienen un estatus social muy parecido, Doña Dolores hacía ver a los demás que ella pertenecía a la clase media. Esto conllevó a que Doña Antonia visitara varias veces la casa de su vecina para pedirle favores, robarle algo de comida o buscar consejos. En el Cuadro X (página 192) Doña Antonia dice “muchas gracias por la botella, Doña Dolores” mostrándonos la gratitud de esta mujer. Estos detalles resultan en un trato más agraciado y favorito hacia doña Dolores, a quien Doña Antonia admira. Una vez más, el autor nos presenta las distintas clases y visiones sociales como otro tema valioso, que refuta esta afirmación.

-Ok. Argumento justificado, con citas, opinión y relación final. P.E.E.R.

En conclusión, considero que esta afirmación es parcialmente cierta, ya que es verdad que el tema central es la Guerra Civil Española pero, existen otros temas con valor como el romance o las distintas clases y visiones sociales. Fernando Fernán Gómez consigue con ello, producir una obra, sumamente completa con numerosas temáticas que se describen con abundante detalle, ambientada en la Guerra civil Española.

-Ok. Conclusión con mención de argumentos.

-Ok. Estructura.
-Ok. ¿Cantidad de palabras? 640. Te pasas unas 40 palabras, eso se penaliza con una C, te n mucho cuidado.
-Ok. Respuesta específica con mención de argumentos.
-Ok. Argumentos justificados con citas, opinión y relación final. Muy bien la selección de citas en el segundo y tercer argumento.
-Ok. Muy bien las ideas en los argumentos. Buena justificación.
-Ok. Buena selección de citas.
-Ok. Conclusión con mención de argumentos.
A-20-9

viernes, 27 de noviembre de 2015

REVISION AS-LEVEL/A-LEVE "EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA" DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

REVISION AS-LEVEL/A-LEVEL "EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA"


Obra: “El coronel no tiene quien le escriba”
Autor: Gabriel García Márquez.
Pregunta: En su opinión de lector, ¿qué llega a representar el gallo en la novela? Argumente su respuesta refiriéndose a detalles precisos del texto.

En esta novela, el gallo es un simbolismo de vital importancia que aparece constantemente y alrededor del cual se crean la mayoría de las situaciones de la obra. Este animal representa al hijo muerto del coronel en varios sentidos. No sólo es lo único que les queda de su difunto descendiente, sino que también es lo único que les puede sacar de la extrema situación de pobreza en la viven. Más aún el gallo también representa la esperanza del coronel, y la sociedad corrupta en la que se desarrolla la trama.
-Ok. Respuesta específica con mención de argumentos.

El gallo de esta obra, el cual pertenece al coronel y su esposa, es lo único que les queda a los protagonistas de su difunto hijo. Esto quiere decir que el coronel y su esposa se hacen cargo del animal y a veces hasta anteponen su propio bienestar al del gallo, porque sienten que si pierden el gallo pierden por completo a Agustín. Muy bien. “El coronel se ocupó del gallo a pesar de que el jueves habría preferido permanecer en la hamaca.” (pág. 19). El sobre esfuerzo del coronel refleja el gran aprecio que le tenía al gallo, y muestra cómo se apega a él por representar a su hijo muerto. Seguidamente, el gallo es también la única pertenencia que tiene el matrimonio para salir de la pobreza. “-Es por la situación en que estamos”- (pág. 50). Esta contestación por parte de la esposa del coronel ante la negación de éste a la propuesta de vender el gallo, refleja la necesidad que tiene la pareja por conseguir dinero, y da a entender que lo único que pueden vender es el gallo, aunque les duela. Por ello considero que en muchas ocasiones al animal representa lo único que les queda a los personajes principales, no sólo de la memoria de su hijo, sino de recursos para sobrevivir.
-Ok. Argumento justificado, con citas, opinión y relación final.
Buena idea y justificación.

Por otro lado, el gallo también representa las esperanzas del coronel. EL protagonista tiene la esperanza de que le llegue la carta de su respectiva pensión, y de ese modo poder aferrarse al gallo y a la vida. “Él le hizo una sonrisa de complicidad” (pág. 51). EL hecho de que el coronel muestre complicidad y aprecio hacia el gallo refleja la confianza que tiene puesta en él. Es como que el gallo personifica su vida, y el hecho de que tenga que venderlo representa poner su vida en manos de otro. Así el gallo representa las esperanzas que tiene el coronel por conservar todo lo importante de su vida.
-Ok. Argumento justificado, con citas, opinión y relación final.

Finalmente, considero que la figura del gallo también representa la sociedad tan corrupta en la que vivía el coronel. “Ese animal se alimenta de carne humana” (pág. 80). Esta cita hace referencia al gallo, comparándole con don Sabas. Don Sabas es un compadre del coronel que combatió en su mismo partido, pero es rico debido a que defraudó a sus compañeros, por ganancias. Al hacer esta comparación el escritor está haciendo que el gallo represente la corrupción, todos sus personajes corruptos y el estado en el que viven. Por ello, en mi opinión, el gallo también representa la corrupción en la obra.
-Ok. Argumento justificado, con citas, opinión y relación final.

En conclusión, el gallo de la obra de Gabriel García Márquez representa el único recuerdo vivo del hijo del coronel, y lo único que los puede sacar de la miseria. A lo largo de la obra también se puede apreciar como el gallo da forma ala esperanza del coronel por salir de su situación, y a los aspectos corruptos de la sociedad en la que se desarrolla la obra.
-Ok. Conclusión con mención de argumentos.
Cantidad de palabras: 587 palabras.
-Ok. Estructura.
-Ok. Cantidad de palabras.
-Ok. Respuesta específica con mención de argumentos.
-Ok. Argumentos justificados con citas, opinión y relación final.
-Ok. Muy bien las ideas en los argumentos. Buena justificación.
-Ok. Buena selección de citas.
-Ok. Conclusión con mención de argumentos.
A-21-9,25


Obra: “El coronel no tiene quien le escriba”
Autor: Gabriel García Márquez.
Pregunta: ¿Cómo se las arregla Márquez para que al final de la sección sea emocionante? Justifica tu respuesta.
En la obra “El coronel no tiene quien le escriba”, el autor se las ingenia para crear emoción en la sección final de la novela. Esto lo consigue mediante la descripción  de una situación tensa que crea suspense, combinado con el uso de palabras cortas y precisas como contestación de los personajes. También, consigue que este final sea emocionante por el continuo silencio que se palpa entre los personajes.
-Ok. Respuesta específica con mención de argumentos.

Al final de la obra el coronel y su esposa, los únicos dos personajes de la novela sin nombre propio, se encuentran sumergidos en un ir y venir de ambigüedades. Esto se debe a que no saben si don Sabas cumplirá su promesa, si la pensión del coronel llegará algún día, o si tendrán con qué alimentarse al día siguiente. “-Y si no viene. (…) –Vendrá. –Pero si no viene…” (pág. 92). Esta cita no sólo define a los protagonistas, sino que muestra un encuentro lleno de respuestas inciertas. Vemos como el coronel es un personaje positivo, convencido de que algún día, le llegará la pensión; mientras que la mujer mantiene una posición más realista y objetiva ante los sucesos. Que los personajes tengan caracteres tan contradictorios crea una cierta emoción, (Muy bien el recurso) ya que el lector espera que en cualquier momento haya una discusión. Más aún, en esta situación tensa en la que se encuentran ambos personajes, se respira cierta tensión que crea suspense en cuanto al futuro de los personajes. Esto es emocionante para el lector ya que no sabe lo que esperar de este nudo de acontecimientos.
-Ok. Argumento justificado, con citas, opinión y relación final.

Seguidamente, Gabriel García Márquez se las arregla para que esta sección sea emocionante usando palabras cortas, precisas y llenas de significado, como respuesta de los personajes en varias conversaciones. “-Sí” (pág 93); “-Llegará” (pág. 94); “-Mierda” (pág 99). Todas estas contestaciones que suceden en conversaciones entre los protagonistas, transmiten tensión; desacuerdo, enfado y rabia. El que el lector pueda acceder a palpar las sensaciones y emociones de los personajes resulta muy emocionante. Esto se debe a que de este modo el lector puede empatizar con el coronel y su esposa, e imaginarse la situación que están viviendo, a la vez que se pregunta cómo van a salir de esa espiral de miseria Muy bien  en la que están sumergidos. Esto hace que la sección sea emocionante ya que aumenta, poco a poco el suspense de la obra.
-Ok. Argumento justificado, con citas, opinión y relación final.

Finalmente, otra característica de las situaciones emocionantes de esta sección son los continuos silencios que existen, y la repetición de una coletilla dela esposa del coronel “-Y si no llega. Él no encontró la voz para responder” (pág. 94) El “y si no…” de la mujer cada vez que el coronel le plantea la solución a un problema, crea emoción en el lector ya que no sabe cuál será la solución final a la situación de ambos. Por otro lado, el que no exista un silencio continuo después de cada pequeña conversación entre los protagonistas, crea emoción al dejar en el aire toda conversación y plantear un final ambiguo de la obra.
-Ok. Argumento justificado, con citas, opinión y relación final.

En conclusión, Márquez se las arregla para que la sección final sea emocionante utilizando recursos lingüísticos descriptivos para crear situaciones de suspense y tensión. También hace uso de palabras cortas y directas, de repeticiones y de ambientes silenciosos para crear intriga y emoción en cuanto a la sección final de la obras.
-Ok. Conclusión con mención de argumentos.
Cantidad de palabras: 558 palabras.
-Ok. Estructura.
-Ok. Cantidad de palabras.
-Ok. Respuesta específica con mención de argumentos.
-Ok. Argumentos justificados con citas, opinión y relación final.
-Ok. Muy bien las ideas en los argumentos. Buena justificación.
-Ok. Buena selección de citas.
-Ok. Conclusión con mención de argumentos.
-Ok. Muy el análisis de recursos en 2º y tercer argumento.
A-21-9,5


lunes, 27 de abril de 2015

REVISION AS-LEVEL/A-LEVEL PEDRO PÁRAMO QUESTIONS


REVISION AS-LEVEL/A LEVEL- SPANISH LITERATURE "PEDRO PÁRAMO"

Obra: “Pedro Páramo”
Autor: Juan Rulfo.
Pregunta:
a)    Lee este extracto y contesta a las preguntas siguientes:
Fragmento página 137.
(i)            ¿A quién habla el cura de Contla?
(ii)          ¿Por qué le niega la absolución?
(iii)         ¿Hasta qué punto estás de acuerdo con que este extracto expresa una condena de la hipocresía de los curas en pueblos rurales como Comala?
Justifica tu respuesta con referencias detalladas a la novela entera.

El extracto de la obra de Juan Rulfo muestra una conversación entre el cura de Contla y el Padre Rentería. El cura le niega la absolución, ya que, el Padre Rentería dio el perdón a Miguel Páramo por petición de su padre, Pedro Páramo. Este extracto representa la hipocresía de los curas en los pueblos rurales, ya que, el        cura niega la absolución al Padre Rentería por hacer su trabajo y ser buena persona, que es lo que la religión cristiana promueve.

-Ok. Respuesta específica con mención de argumentos.

En este extracto de la novela Pedro Páramo podemos observar como el cura de Contla se dirige a otro personaje al cual culpa de haber perdonado a alguien que ha hecho mucho mal en su iglesia y en su pueblo “…ha despedazado tu iglesia y tú lo has consentido”. (extracto, o página 137). El hombre que ha despedazado la Iglesia ha sido Miguel Páramo, al abusar de tantas mujeres, incluida la sobrina del padre Rentería y el causar tantos estragos en Comala. El único que le pudo dar el perdón tras su muerte fue el padre Rentería por lo tanto es a él a quien se dirige el cura de Contla.

-Ok. Argumento justificado, con citas, opinión y relación final. Bien explicado, buena localización.

El padre Rentería se siente culpable por haber absuelto a Miguel Páramo y decide ir a confesarse con el cura de Contla. “…pero no basta con ser bueno. El pecado no es bueno.” (extracto, página 137). Esto demuestra que el cura le niega la absolución, porque bajo su criterio perdonar pecados y dar la absolución no depende solo de ser buena persona, sino que hay que juzgar bajo un criterio. Como el padre Rentería perdonó a Miguel Páramo a pesar de sus cuantiosos pecados, el cura califica esto de pecado por parte del padre Rentería, y por ello le niega la absolución.

-Ok. Argumento justificado con citas, opinión y relación final.

Por último, se podría calificar de hipocresía el hecho de que el cura de Contla no diera la absolución al padre Rentería. Por un lado, el cura le echa en cara al padre que no puede hacer favores sagrados, como perdonar a alguien con muchos pecados, por dinero. “…que te darán un poco a cambio de tu alma…” (extracto, página 137). Pero está siendo un hipócrita ya que él, al ser cura en una región más poblada y rica como Contla, vive mejor  y no es pobre como el padre Rentería y como la mayoría de los habitantes de Comala. “Regresé al medio techo dónde dormía…” (página 124).
Aún más, el cura tiende a contradecirse al inculpar al padre Rentería de ser demasiado bueno con la gente, incluso con la que no se lo merece. “Quiero convencerme de que eres bueno…” (extracto, página 137). Esto muestra que está siendo un hipócrita, ya que la religión cristiana incita el buen comportamiento de los ciudadanos y supone que Dios lo perdona todo. Muy buena idea. Si a esto le añadimos el alto coste de las misas gregorianas del que muchos personajes se quejan a lo largo de la obra, podemos ver cómo la hipocresía vuelve a salir a la luz por temas de dinero, ya que el cura acusa al padre Rentería de vender su perdón por dinero, cuando la Iglesia exige una suma de dinero notable para ofrecer el último adiós cristiano a un difunto. Por ello estoy de acuerdo totalmente con que el extracto expresa una condena de hipocresía.

-Ok. Excelente argumento justificado con citas, opinión y relación final.

En conclusión, el cura de Contla no sólo habla con el padre Rentería y le niega la absolución por haber perdonado a Miguel Páramo, sino que además muestra una postura hipócrita de los curas de los pueblos rurales, sobretodo haciendo referencia al abuso de poder y dinero de algunas ciudades, y contradiciéndose con la postura que representan.

-Ok Conclusión.

Cantidad de palabras: 600 palabras.

-Ok. Estructura.
-Ok. Cantidad de palabras.
-Ok. Respuesta específica con mención de argumentos.
-Ok. Argumentos justificados con citas, opinión y relación final.
-Ok. Excelente justificación del último argumento. Muy buena idea el de las misas gregorianas.
-Ok. Conclusión con mención de argumentos.
A-21.

Obra: “Pedro Páramo”
Autor: Juan Rulfo.
Pregunta:
b)    Lee este extracto y contesta a las preguntas siguientes:
Fragmento página 137.
(iv)         ¿A quién habla el cura de Contla?
(v)          ¿Por qué le niega la absolución?
(vi)         ¿Hasta qué punto estás de acuerdo con que este extracto expresa una condena de la hipocresía de los curas en pueblos rurales como Comala?
Justifica tu respuesta con referencias detalladas a la novela entera.

En este extracto de “Pedro Páramo” de Juan Rulfo, el cura de Contla habla con el padre Rentería y le niega la absolución ya que ha incumplido su deber como representante de la Iglesia en Comala. El padre Rentería actúa de una manera cobarde permitiéndole al cacique “Pedro Páramo” numerosas injusticias que destrozan la ética de la Iglesia. Por ellos mismo considero que este extracto expresa una condena de la hipocresía de los curas en pueblos rurales como Comala, hasta el punto que pone en evidencia al padre Rentería ante sus lamentables acciones y la miseria que ha traído a Comala.

-Ok. Muy bien. Respuesta específica con mención de argumentos.

En primer lugar, el cura de Contla habla con el padre Rentería en este extracto. Esto se justifica cuando le menciona diciendo “de ti, padre?” y en la página anterior al extracto cuando Ana habla con el padre Rentería (su tío) y dice ¿Ha muerto alguien en Contla, padre?”-ante su llegada de este pueblo (página 136). En su estancia en Contla ocurre lo mencionado en este fragmento-no logra la absolución del cura de Contla que él había ido a pedir (se confiesa ante él). El cura de Contla se ve inhabilitado a perdonar al padre Rentería por su despreciable actitud: no impone ningún castigo a Miguel Páramo cuando mata a su hermano o viola a su sobrina, deja estar las aventuras de Pedro Páramo con las mujeres del pueblo. El padre Rentería nos cuenta que muchas mujeres venían a confesarse diciendo “Me acuso padre que ayer dormía con Pedro Páramo” (página 135) y él lo dejó estar siempre-se sentía culpable por todos los hijos que había dejado que Pedro Páramo tuviera (hijos a los que no reconocía salvo a Miguel Páramo).Por mucho que el padre Rentería reconociera sus pecados, éstos eran tan hirientes y despreciables que el cura de Contla no podía darle la absolución.

-Ok. Excelente justificación del argumento, con citas, opinión y relación final.

Por otro lado, este extracto es una crítica a los curas de los pueblos rurales en aquella época resaltando su hipocresía y carencia de valentía. La figura de un cura noble proclama la justicia y el respeto; esto contrasta de una manera abrumante con la que el autor nos da sobre el padre Rentería. Este sujeto nos muestra su cobardía, falsedad y mal hacer en todas sus intervenciones y acciones como cuando le niega la purificación a Eduviges y dice “todavía tengo frente a mis ojos la mirada de María Dyada, que vino a pedirme salvara a su hermana Eduviges” excelente idea. En los monólogos interiores del padre Rentería se nos palpa su sentimiento de culpa y vergüenza ante cómo ha obrado en el pueblo pero, aun así, sigue actuando de la misma manera. Con esto el autor nos evoca la imagen atípica de los curas en pueblos rurales como Comala resaltando su hipocresía- actúan de una forma muy distinta a lo que piensan ya que se sienten bajo la opresión de los caciques de los pueblos (en este caso de Pedro Páramo).

-Ok. Argumento justificado con citas, opinión y relación final.

En conclusión podemos ver que este extracto va dirigido hacia el padre Rentería en el que se le acusa de numerosos pecados por los que no se le puede absolver. Estos incluyen los mencionados anteriormente como las aventuras de Pedro Páramo, de las que era consciente pero no hizo nada al respecto. Además el autor critica a estos curas de los pueblos rurales de Latinoamérica en esta época destacando su hipocresía y lamentable imagen ante el pueblo-la representación de la Iglesia se ve claramente corrompida y destrozada.

-Ok. Conclusión.

Cantidad de palabras: 587 palabras.

-Ok. Estructura.
-Ok. Cantidad de palabras.
-Ok. Respuesta específica con mención de argumentos.
-Ok. Argumentos justificados con citas, opinión y relación final.
-Ok. Excelente justificación del primer argumento.
-Ok. Conclusión con mención de argumentos.
A-20.


domingo, 26 de abril de 2015

INFORMACIÓN DE LA OBRA: "EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA"


"El coronel no tiene quien le escriba" de Gabriel García Márquez.


El coronel no tiene quien le escriba


El coronel no tiene quien le escriba es una novela corta publicada por el escritor colombiano Gabriel García Márquez en 1961. Es una de las más célebres de las escritas por el autor, y su protagonista, un viejo coronel que espera la pensión que nunca llega, es considerado como uno de los personajes más entrañables de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo».1
El propio García Márquez reconoció tras escribirla que era la más simple de las novelas que había escrito hasta la fecha. Sin embargo, en ella no se detectan muchas de las facetas características de este autor, como son los frecuentes saltos en la trama, la mezcolanza entre fenómenos fantásticos y situaciones reales, y algunos otros detalles que suelen resaltar en la lectura. La novela pretende reflejar el sentimiento de desasosiego ante la espera, tal y como el autor lo expresó.
Muchos años después de publicarse la novela, en 1999, el director mexicano Arturo Ripstein llevó al cine la obra, con el mismo título que el original.

 Argumento

El coronel es un veterano de la Guerra de los Mil Días que malvive en una casa de una villa de la costa atlántica colombiana junto a su esposa asmática. La acción se desarrolla en 1956.
La historia comienza una mañana de octubre en la que en el coronel se prepara para asistir a un funeral y dar el pésame a la familia.
Durante 15 años, el coronel baja cada viernes a la oficina de correos del puerto con la esperanza de recibir una confirmación con una pensión de veterano de la guerra civil. Su médico, el cual se encontraba también en la oficina, le presta el periódico, el cual ha sido censurado. Sin ninguna fuente de ingresos, la única esperanza de ganancia es un gallo de pelea, heredado de su difunto hijo, que el coronel ha estado criando en su casa durante varios meses, con la intención de hacerlo pelear en enero y obtener un beneficio de las apuestas.
Posteriormente, el médico visita al coronel para revisar a su esposa, y tras dar su visto bueno, le da al coronel una carta con la información censurada en los periódicos. Al llegar a casa, el coronel y su esposa discuten sobre la conveniencia de invertir los pocos ahorros restantes en la compra de maíz para la manutención del gallo de pelea.
Tras cambiar de abogado, el coronel escribe una carta al gobierno demandando nuevamente su pensión. Justo ese día se acaba el maíz para la cría del gallo, y comienza a alimentarlo con habichuelas viejas. Su esposa argumenta que debería venderle un viejo reloj que tienen, a Álvaro el sastre del pueblo. Al encaminarse hacia la sastrería, se encuentra con varios compañeros de su difunto hijo Agustín, entre ellos a Germán, a quienes les ofrece regalarles el gallo. En cambio, estos se ofrecen a alimentarlo hasta las peleas de enero.
Durante una visita a su compadre don Sabas, éste le sugiere que si vendiera el gallo se lo comprarían fácilmente a 900 pesos. Tras descubrir que su esposa había tenido que empeñar sus alianzas de boda, decide vendérselo a don Sabas, aunque este le responde que tiene un cliente que está dispuesto a comprárselo por 400 pesos. El médico le aconseja al coronel que no se lo venda, pues don Sabas lo vendería posteriormente a 900 pesos.
Don Sabas sale de viaje, y cerrarían el trato al volver. El viernes como de costumbre el coronel acude al puerto donde las lanchas paraban, y de camino recuerda que ese día comenzarían los entrenamientos del gallo para la pelea, y al pasar por la gallera el coronel descubre que tienen a su gallo. Entonces, el coronel va a recogerlo y ve cómo el emocionado público ovaciona al gallo, y en medio de una gran confusión y motivación, se lleva al gallo a su casa, decidiendo que no lo venderían. Durante la conversación final, discute con su esposa, la cual le reprocha la total carencia de dinero y su idealismo ya que carecen de dinero. La novela termina con la célebre escena final en la que la esposa pregunta al coronel: "Dime, ¿qué comemos?" a lo que este, liberado, se arma de valor y le responde: "Mierda"

Información (resumen):
El coronel (su nombre y apellidos nos son desconocidos, pues el autor siempre lo llama "el coronel"), hombre de buena fe y bastante ingenuo, vive en su pueblo esperando recibir el aviso de que le han concedido la pensión a la que tiene derecho por haber servido en su juventud a las órdenes de Aureliano Buendía (que será uno de los personajes más recordados deCien años de soledad).
La espera dura desde hace quince años, durante los cuales el coronel no ha dejado de ir a contemplar todos los viernes la llegada de la lancha que trae el correo y la distribución del mismo, llevándose cada vez una decepción.
En el transcurso del último año, desde que su hijo Agustín murió acribillado a balazos mientras repartía propaganda clandestina, el coronel y su esposa, enferma de asma, se han visto obligados a vender los pocos objetos de valor que tenían para poder subsistir. Subsistir ellos y el gallo, animal de pelea, herencia de su hijo, por cuya culpa éste murió, según afirma la madre, pues fue en la gallera donde lo mataron.
Pero para las peleas, en las que esperan poder ganar mucho dinero, aún falta tiempo, y la situación es cada día más angustiosa. Enterado el coronel de que por la venta del animal puede obtener hasta novecientos pesos, decide venderlo. Pero cuando lo ve actuar en los entrenamientos siente que no puede desprenderse de él y renuncia a su venta.
Ante las protestas de su mujer, que alega la posibilidad de que el gallo sea vencido y no ganen un peso, y ante la pregunta de ella: "Dime, qué comemos", el coronel responde: "Mierda", palabra con la que termina el relato. La narración, muy corta (no llega a las cien páginas de letra grande) tiene un argumento muy sencillo. Lo que confiere calidad a la obra es la descripción de sus tipos: el coronel, su esposa, el médico, don Sabas (el hombre más rico del pueblo). También el ambiente, mitad real, mitad fantástico, que impregna toda la obra de García. Márquez, le confiere una atmósfera de sutil poesía.
Personajes:
Personajes Principales:

•El Coronel: Es un hombre mayor de grandes orejas, pelo negro y cabeza grande. Es el personaje principal de la obra, este no tiene un nombre propio que lo identifique y todos en el pueblo lo conocen por este título militar.

 •La Esposa del Coronel: una señora de pelo largo y negro, ojos claros y con una enfermedad asmática. No tiene nombre propio como el Coronel a diferencia de los demás personajes, es simplemente la esposa del Coronel.

Personajes Secundarios:

•El Gallo: un gallo pinto de cabeza pequeña, patas pequeñas y plumas grifas.

 •Don Sabas: un hombre mayor, obeso y de cabeza grande, siempre tenía su lado bueno y otras veces malo. Se identifica como el padrino de su hijo, también como el único dirigente de su partido que escapó a la persecución política.

 •Esposa de Don Sabas: concubina de Don Sabas. Entabla conversaciones con el coronel.

 •El Doctor: Este personaje forma parte de una cadena informativa en la clandestinidad. Recibe periódicos que hablan de las noticias y cartas clandestinas que hablan sobre los reales acontecimientos nacionales.

 •El Abogado: Profesional que maneja el caso de la pensión del coronel, es alto y su piel es de color oscura.   

•El Hombre del Correo: Hombre que lleva la correspondencia al pueblo todos los viernes, desembarcando en las tardes; Carece de nombre.

 •El Sirio Moisés: Propietario del Bazar que se encuentra en el pueblo, cerca del puerto.

 •Germán: Íntimo amigo del difunto hijo del coronel, Agustín.

 •Álvaro: Quién compra la máquina de coser del coronel y a quién pretende vender el reloj.

 •El Alcalde: Quién interrumpe el funeral de uno de los amigos del coronel.

 •Mujeres del funeral: Lloran al difunto amigo del coronel.

 •Niños del pueblo: niños que juegan con el gallo en la parte de atrás de la casa del coronel.

 •Padre del Pueblo: daba las misas en el pueblo. Personajes Referenciales:

 •Agustín: hijo del coronel difunto a causa de la transmisión de informaciones clandestinas en la gallera; de poca edad con ojos marrones, nariz perfilada y era de color blanco.

 •Difunto amigo del coronel: Personaje cuyo funeral está contemplado al principio de la historia.

 •Duque de Marlborough

 •Aureliano Buendía

El coronel. Es un personaje sin nombre propio que lo identifique, y la gente del pueblo también le conoce por esta gradación militar. Lleva quince años esperando recibir la notificación de la paga de su pensión, y viernes tras viernes acude al puerto esperando la carta. Nunca la recibe ni la va a recibir, pero hasta el final del libro él no se resigna. Se nos muestra como un hombre íntegro y educado al que no le gusta tener que pedir limosna, y que a pesar de su situación económica sigue con la cabeza alta. El autor casi no lo describe pero debido a su situación económica. Suponemos que es un hombre delgado por su situación actual y por alguna referencia o alusión que se hace en la obra.
La mujer del coronel. Tampoco tiene nombre propio a diferencia de los demás personajes. Es, simplemente, la esposa del coronel. Ella es siempre quien destaca su mala situación y quien trata de hacérselo ver al coronel. Es muy enfermiza y ya no tiene esperanzas en nada.
Don Sabas. Se identifica como el padrino de su hijo, también como el único dirigente de su partido que escapó a la persecución política y continuaba viviendo en el pueblo. Tiene una baja concepción del pueblo. Es codicioso, el más rico del pueblo, y que está siempre con dinero entre las manos. Estaba interesado en comprar el gallo del coronel, guiado por su codicia, a muy bajo precio.

El médico. Forma parte de una cadena informativa en la clandestinidad. Recibe periódicos que hablan de las noticias de Europa, y cartas clandestinas que hablan sobre los reales acontecimientos nacionales.
Personajes secundarios e incidentales
(Germán, Álvaro, el sirio Moisés, el abogado o la mujer de don Sabas) el autor apenas nos habla, los hace aparecer de repente en medio de la narración o el diálogo, y luego no tienen mayor importancia. Debido a que solo tiene charlas con estos personajes y el autor no los describe.
Proyección emotiva de la obra
            Los principales temas que trata García Márquez en la obra son la soledad, el amor y la solidaridad.
            La soledad  aparece manifiesta en el coronel, con su mujer y  su gallo esperando cada viernes una pensión que nunca llega y que nunca va a llegar. “Durante cincuenta y seis años, desde que terminó la última guerra civil, el coronel no había hecho nada distinto de esperar”.
            En la oficina de correos, el coronel llega a confesar al médico: “Yo no tengo quien me escriba”.
            Acude a la sastrería donde había trabajado su hijo porque “era su único refugio desde cuando sus copartidarios fueron muertos o expulsados del pueblo, y él quedó convertido en un hombre solo sin otra preocupación que esperar el correo de todos los viernes”.
           
            También podemos comprobar el amor que siente hacia su esposa al inicio de la obra, raspando el tarro del café para poder hacerlo, y dándole lo poco que había para su mujer.
            La solidaridad del pueblo hacia el coronel y su esposa queda patente en varias ocasiones a lo largo de la obra. Siguen fiándoles en las tiendas, y el pueblo hace lo que puede por ayudarles. Los compañeros de su hijo, les ayudan con el gallo y en los entrenamientos.
Ideas principales
  • El coronel, durante quince años cada viernes, ha estado esperando recibir la pensión prometida por el gobierno al finalizar la guerra civil.
  • Intentan vender sus ya pocas pertenencias, pero nadie les compra ya nada.
  • harto de que no recibía nada decidió cambiar de abogado.
  • En la oficina de correos, el coronel llega a confesar al médico: “Yo no tengo quien me escriba” de ahí el nombre.
  • Se encuentra ilusionado con que algún día recibirá su pensión.
  • Él y su mujer han perdido hace poco a su único hijo, que era el que les mantenía económicamente, que por distribuir información clandestina fue asesinado.
  • El coronel al final presionado por su mujer que desea saber que comerán le responde: “mierda”.
Cualidades estéticas de la obra
En esta ocasión el autor utilizó una técnica narrativa, en prosa por capítulos y a la vez utilizó su obra como un ensayo acerca de lo que se vive en algunas comunidades pobres o que están en alguna guerra o algún estado de sitio; para ver que hay personas que tienen esperanzas y gente que no les cumple aunque hayan dado su vida sirviendo nunca reciben lo que les correspondía.
Enseñanza obtenida
Siento que la enseñanza que esta obra deja ver la lucha y la ilusión de un hombre que a pesar de todo seguía creyendo en el gobierno aunque este jamás le respondió como es el caso en algunos lugares actualmente.